Entrevista a Juanma Moreno: "Somos alrededor de 20 españoles entrenando a equipos extranjeros"

Juan Manuel Moreno (Cádiz, 1987) lleva casi una década entrenando al equipo olímpico estadounidense de iQFOiL masculino, la disciplina de windsurf estrenada en París 2024 y que repetirá participación en Los Ángeles 2028. Planificación y grandes dosis de empatía son las herramientas de trabajo en su rol de entrenador, que considera uno de los más complejos al exigir conocimientos de mecánica, meteorología, logística, además de técnicos. Moreno participa en el 54 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by FERGUS Hotels, la "regata más emblemática" del circuito, desde 2001 y en esta edición está tras las roladas de Noah Lyons, Garrett January y Makani Andrews.
La edición 2025 del Sofía despliega esta semana en la bahía de Palma a cerca de 800 embarcaciones y más de mil regatistas de 54 nacionalidades acompañados por alrededor de 350 entrenadores. La delegación estadounidense despliega a 20 deportistas distribuidos en ocho de las diez disciplinas que compiten en Mallorca por el primer gran título de la temporada; tres de ellos están inscritos en iQFOiL Men, versión masculina del windsurf volador que logró la categoría olímpica después de Tokio 2020. Su entrenador es el gaditano Juan Manuel Moreno.
¿Cómo llegaste a entrenar a los regatistas de Estados Unidos?
“Empecé a navegar con el regatista norteamericano Pedro Pascual en 2016 cuando yo todavía estaba compitiendo en el equipo olímpico español en RS:X. Le enseñé todo lo que sabía para tener un sparring de nivel y entrenar en Cádiz, donde estaba mi base. Le apoyé en los JJOO de Río y luego en Tokio como su entrenador oficial. A partir de esas olimpiadas ya me contrataron a tiempo completo”.
¿Cuáles son las claves de tu método de entrenamiento?
“La planificación siempre es mi prioridad. Al trabajar con regatistas norteamericanos y siendo el circuito europeo el más potente, donde navega la mejor flota del mundo, tengo que tener en cuenta los desplazamientos, los descansos… y de ahí a que planificar los eventos con tiempo resulta fundamental”.
¿Por qué crees que hay tantos entrenadores españoles en equipos olímpicos extranjeros?
“Creo que debemos ser más de 20 entrenadores que actualmente trabajamos en equipos extranjeros fuera de nuestro país. España tiene, sin duda, un nivel muy alto: en vela de base con federaciones regionales y clubes, en técnicos y en infraestructuras con cinco Centros de Alto Rendimiento. Todo esto hace que se genere una cultura de la vela que no tienen otros países”.
¿Qué cualidades debe reunir un buen entrenador?
“Lo primero de todo es tener empatía enorme. Tienes que pensar siempre y ponerte en el lugar de los regatistas, antes que en ti mismo. Y lo segundo que remarcaría es ser una persona muy organizada, anticiparte a todo. Contar con un plan A, B, C,… Porque en un entorno que no controlas como es el mar pueden pasar muchas cosas. La planificación es vital cuando trabajas con un equipo de deportistas: la coordinación y la logística de los viajes, las neumáticas desde las que realizas los entrenos…El rol del entrenador en vela es muy complejo porque debe abarcar un amplio espectro de conocimientos en mecánica, meteorología, logística... No sólo es la faceta de técnico de los regatistas”.
¿Qué te parecen los cambios introducidos en iQFOiL tras las olimpiadas de París?
“Nos han parecido bien tanto a los entrenadores como a casi todos los regatistas. Tuvimos la oportunidad de que se probara el nuevo equipamiento en los Juegos de iQFOiL en Lanzarote y Cádiz. Funcionaron de maravilla porque dan más margen a los regatistas más ligeros de peso para que puedan estar en los puestos de cabeza y también a los juveniles para facilitar su salto al absoluto, donde se ha reducido el peso que antes estaba en 95-100 kilos”.
El hecho de que Los Ángeles sea la próxima sede de los Juegos Olímpicos. ¿Es un factor de presión? ¿Cómo lo estáis trabajando?
“Sin duda, puede llegar a serlo si no lo gestionas bien, ya que puede jugarte una mala pasada en el último momento. Como ejemplo reciente está el caso del regatista francés de iQFOiL que se quedó fuera de las Medal Races en París. Estamos trabajando para que competir en casa sea una motivación y no una presión extra. Y, en este sentido, vamos a rebajar un poco las expectativas”.
Cruzado el ecuador del programa de competición del evento, Noah Lyons es el pupilo de Moreno mejor clasificado, ocupando la posición 18 en una flota compuesta por 111 tablas.